Aparatos de gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica, en la forma en que la conocemos hoy en día, comenzó como medio de movimiento y expresión a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue reconocida por la Federación Internacional de Gimnasia en 1961. Desde 1963 se celebran Campeonatos del Mundo, el primero de ellos en Budapest (Hungría). Los primeros Juegos Olímpicos que contaron con la participación de la gimnasia rítmica se celebraron en 1984 en Los Ángeles (EE.UU.), donde la canadiense Lori Fung fue la primera gimnasta de la historia de este deporte en conseguir un título olímpico (Los Ángeles).
La gimnasia rítmica es el deporte perfecto para desarrollar la conciencia corporal y las habilidades de coordinación que ayudarán a desarrollar el potencial atlético para cualquier deporte. La armonía entre la gimnasta, el aparato y la música con las dificultades requeridas, el dominio y los componentes de la danza son necesarios para lograr una composición equilibrada. El aparato debe utilizarse con ambas manos, lanzarse al aire y mantenerse en constante movimiento.
Historia de la gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es el deporte perfecto para desarrollar la conciencia corporal y las habilidades de coordinación que ayudarán a desarrollar el potencial atlético para cualquier deporte. Es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y manipulación de aparatos.
La armonía entre el gimnasta, con el aparato (cuerda, pelota, aro, cinta) o las manos libres y la música con las dificultades corporales requeridas (saltos, equilibrios, pivotes, acrobacias), la maestría y los componentes de la danza son necesarios para lograr una rutina equilibrada.
Significado de la gimnasia rítmica
En el siglo XIX, la gimnasia rítmica funcionaba bajo la apariencia de gimnasia de grupo e incluía trazos de coreografía elemental. Creció lentamente hasta que aparecieron las primeras competiciones experimentales en Europa del Este en la década de 1930, cuando su recién descubierta complejidad empezó a atraer a un público más amplio.
La gimnasia rítmica evolucionó a partir de una serie de disciplinas afines. Incorpora elementos del ballet clásico, como pliés y arabescos, así como el sistema alemán de hacer hincapié en el trabajo con aparatos para el desarrollo muscular y el método sueco de utilizar el ejercicio libre para desarrollar el ritmo.
La FIG reconoció la gimnasia rítmica como disciplina oficial en 1963, y un año más tarde organizó un torneo internacional en Budapest. En 1964, el torneo fue declarado oficialmente el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, y Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética, se convirtió en la primera campeona del mundo.
El número de atletas creció a medida que el interés se extendía a otras partes del mundo. Las gimnastas de Estados Unidos aparecieron por primera vez en los campeonatos en 1973, y la gimnasia rítmica salió poco a poco de la sombra de la disciplina artística, establecida desde hacía mucho tiempo, para entrar en el programa olímpico en 1984.
¿Por qué se considera deportiva la gimnasia rítmica?
A saber:Las gimnastas rítmicas pueden competir en pruebas individuales o en grupo (de 4 a 6 gimnastas). Los aparatos utilizados son: cuerda, aro, pelota, mazas y cinta. También hay una rutina de ejercicios en grupo, que se realiza sin aparato. Característica de los Juegos Olímpicos Especiales: Según el reglamento de la Federación Internacional de Gimnasia, sólo las mujeres pueden competir en gimnasia rítmica. En Special Olympics, los hombres también pueden competir en los niveles inferiores. Special Olympics también ofrece un nivel de competición para los atletas que practican sentados. Tenemos ocho disciplinas:Las pruebas se dividen en los niveles 1 a 4 (el nivel 4 es el más avanzado). Por cierto:La coordinación mano-ojo, la destreza, la flexibilidad y la potencia son las capacidades físicas más importantes que deben tener las gimnastas rítmicas.