Deportes para practicar
La sociología del deporte es un campo académico que trata de examinar los numerosos fenómenos interpersonales y grupales que surgen en relación con el deporte. Los deportes ofrecen a los sociólogos muchos grupos diferentes, separados pero mutuamente dependientes, que pueden examinar con el objetivo de aprender sobre el comportamiento social humano. Los equipos deportivos, los aficionados al deporte y las empresas deportivas con ánimo de lucro tienen comportamientos sociales que se solapan y que los investigadores consideran muy interesantes. En la práctica, en este campo se pueden buscar mejores formas de motivar a los equipos, reforzar el vínculo entre equipos y aficionados y evitar la discriminación en el atletismo aficionado y profesional. Está estrechamente relacionada con otros campos como la medicina deportiva, la psicología y la justicia social.
Uno de los objetivos de la sociología del deporte es analizar los diversos grupos del atletismo como sociedades en sí mismas o como microcosmos de la sociedad en su conjunto. Un sociólogo que estudie los fenómenos sociales que se producen dentro de un equipo, por ejemplo, puede estar interesado en las relaciones entre jugadores de diferentes niveles de habilidad, entrenadores y jugadores, y jugadores de diferentes razas. Las dinámicas de poder entre los distintos jugadores o entre el entrenador y los jugadores pueden ser especialmente interesantes cuando se examinan como fenómenos sociales derivados de la estructura social del equipo.
¿Qué se entiende por sociología del deporte?
La sociología del deporte es una disciplina de la sociología que en la investigación y. teoría trata el deporte como una actividad lúdica, racionalista y gratificante. que se realiza en interacción.
¿Por qué es importante la sociología en el deporte?
La sociología puede ayudar a orientar a las organizaciones deportivas y a los responsables políticos para que eviten la preocupación superficial por el efecto y el descuido de la causa que inevitablemente inhiben su desarrollo como institución social progresista. En esta tarea puede funcionar como un amigo constructivamente crítico en lugar de como un adversario al margen.
Sociología del cuerpo
La Asociación Europea de Sociología del Deporte (eass) se creó con el objetivo de promover una cooperación más estrecha y la creación de redes entre los expertos que se ocupan de los aspectos sociales de la actividad física y el deporte en Europa. Esto ha cobrado especial importancia a medida que ha ido surgiendo una nueva estructura social en Europa, y el deporte también se ve afectado por cambios a nivel ético, político, económico, organizativo, legislativo, etc. El análisis científico de estas cuestiones y los esfuerzos conjuntos para promover la sociología del deporte en Europa son necesarios, especialmente en este momento histórico
histórico en el que los países de Europa del Este han accedido a la Unión Europea. La eass es un foro que estimula la investigación, las publicaciones y el desarrollo profesional en el ámbito del deporte y las ciencias sociales. Los trabajos en este campo examinan el papel del deporte en la sociedad en la medida en que afecta al comportamiento humano, sus formas de expresión, los sistemas de valores y las interrelaciones del deporte con otros elementos de la cultura.
Cultura Deportes
La sociología del deporte, también denominada sociología del deporte, es una subdisciplina de la sociología que se centra en el deporte como fenómeno social. Es un área de estudio que se ocupa de la relación entre la sociología y el deporte, así como de diversas estructuras socioculturales, patrones y organizaciones o grupos relacionados con el deporte. Esta área de estudio analiza el impacto positivo que tiene el deporte en las personas y en la sociedad en su conjunto desde el punto de vista económico, financiero y social. La sociología del deporte trata de ver las acciones y el comportamiento de los equipos deportivos y sus jugadores a través de los ojos de un sociólogo[1].
El deporte está regulado por normas y reglas de comportamiento, limitaciones espaciales y temporales, y cuenta con órganos de gobierno. Está orientado hacia un objetivo, que da a conocer tanto al ganador como al perdedor. Es competitivo y lúdico. Todos los deportes están situados culturalmente, entrelazados con los sistemas de valores y las relaciones de poder de la sociedad que los acoge[2].
La aparición de la sociología del deporte (aunque no el nombre en sí) se remonta a finales del siglo XIX, cuando tuvieron lugar los primeros experimentos de psicología social relacionados con los efectos grupales de la competición y la imposición del ritmo. Además de la antropología cultural y su interés por los juegos en la cultura humana, uno de los primeros esfuerzos por pensar en el deporte de forma más general fue el Homo Ludens de Johan Huizinga o la Teoría de la clase ociosa de Thorstein Veblen. Homo Ludens analiza la importancia del elemento lúdico en la cultura y la sociedad. Huizinga sugiere que el juego, concretamente el deporte, es primordial y condición necesaria para la generación de cultura. Estas obras escritas contribuyeron al auge del estudio de la sociología del deporte. En 1970, la sociología del deporte obtuvo una atención significativa como campo de estudio organizado y legítimo. En 1978 se creó la Sociedad Norteamericana de Sociología del Deporte con el objetivo de estudiar este campo. Su medio de investigación, el Sociology of Sport Journal, se creó en 1984[3].
Historia del deporte
Page, Charles H. 1954. Reseña de Sports in American Life, por Frederick W. Cozens y Florence Scovil Stumpf (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1953). American Journal of Sociology 59(6): 582.CrossRef
Page, Charles H. 1973. Review of Sport: Readings from a Sociological Perspective, editado por Eric Dunning (Toronto: University of Toronto Press, 1972). American Journal of Sociology 79(2): 474-476.CrossRef
Ponomaryov, Nikolai, I. 1974. Физкультура и спорт (‘Educación física y deporte’, revisado, retitulado, Спорт и общество (‘Deporte y sociedad’). Traducido por James Riordan en 1981. Moscú: Editorial Progress.