Beneficios fisiológicos del deporte
El valor del deporte y las actividades recreativasEl deporte y las actividades recreativas no consisten en ganar, sino en ayudar a construir comunidades más fuertes, sanas, felices y seguras. El Departamento defiende y apoya proyectos para fortalecer las comunidades a través del deporte y la recreación.Comunidades
Aumentar la participación Diferentes grupos de personas dentro de la comunidad deportiva y recreativa tienen diferentes necesidades. La identificación de estos grupos y el fomento de la inclusión permiten centrar el desarrollo en áreas específicas dentro de la industria.
Los niños activos son más inteligentesLas investigaciones demuestran que si los niños son físicamente activos rinden más en la escuela.La actividad física mejora la función cognitiva mejorando la memoria, el comportamiento, la concentración y el rendimiento académico.Por otro lado, la inactividad afecta negativamente a la salud del cerebro y al control ejecutivo, entre otras cosas:
¿Cuál es la función social del deporte?
El deporte, al desempeñar una función de desarrollo, educativa, patriótica y comunicativa, integra y coordina a individuos y grupos sociales, ayuda al desarrollo de la nación. El sistema deportivo está directamente relacionado con los subsistemas de salud, ciencia, cultura, crianza y educación.
¿Cuáles son los 4 beneficios sociales del ejercicio?
Aumento de la confianza, aceptación de los compañeros, capacidad de liderazgo y empatía; éstos son sólo cuatro de los beneficios sociales que los niños reciben del deporte y la actividad física.
Beneficios económicos del deporte
A escala de la UE no existe ningún mecanismo acordado para comparar los beneficios sociales del deporte, incluido el deporte al aire libre, en términos económicos. Si se comprendieran mejor, podrían surgir nuevas oportunidades de inversión en la realización de actividades físicas preventivas que mejoren la salud (HEPA), en lugar de adoptar lo que se percibe como un enfoque curativo más costoso.
El proyecto adoptó un enfoque multidisciplinar en el que participaron instituciones académicas líderes en el mundo, agencias gubernamentales centrales y locales, federaciones y proveedores prácticos para garantizar la credibilidad de su desarrollo y la viabilidad de su aplicación.
La tercera fase consistió en probar y evaluar la metodología en proyectos y programas prácticos en todos los países socios, para garantizar su viabilidad y la obtención de información comparable. Para ello, se formó a los responsables de los programas de los estudios de caso en la metodología desarrollada.
A lo largo de todas estas fases se llevó a cabo un programa de difusión de las notas de las reuniones, los resultados de la investigación, el desarrollo de la metodología y la información de los proyectos de prueba. Esto se hizo a través de un sitio web específico (www.outdoorsportsbenefits.eu) y los medios sociales asociados, así como mediante correos directos, informes, conferencias, artículos, un documento académico publicado[1] y también un capítulo publicado en un libro[2].
Beneficios mentales del deporte
Cláusula de exención de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se ofrece únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, servicio, producto o tratamiento no respalda ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario colegiado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía exhaustiva sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que pidan siempre consejo a un profesional sanitario registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Sanidad no asumirán responsabilidad alguna por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.
¿Por qué es saludable el deporte?
Existen directrices específicas sobre el nivel de actividad física (AF) necesario para obtener beneficios para la salud. Sin embargo, la investigación en la que se basan estas directrices no aborda el elemento de la salud social. Además, no hay pruebas suficientes sobre los niveles o tipos de AF asociados específicamente con la salud psicológica. Este artículo presenta, en primer lugar, los resultados de una revisión sistemática de los beneficios para la salud psicológica y social de la participación de niños y adolescentes en actividades deportivas. En segundo lugar, la información derivada de la revisión sistemática se ha utilizado para desarrollar un modelo conceptual.
En junio de 2012 se realizó una revisión sistemática de 14 bases de datos electrónicas y se consideraron para su inclusión los estudios publicados desde 1990. Se incluyeron los estudios que abordaban los beneficios para la salud mental y/o social de la participación en el deporte.
Se identificaron inicialmente 3668 publicaciones, de las cuales 30 cumplían los criterios de selección. Se notificaron numerosos beneficios para la salud psicológica y social, siendo los más frecuentes la mejora de la autoestima y la interacción social, seguidos de una disminución de los síntomas depresivos. El deporte puede estar asociado a una mejora de la salud psicosocial más allá de las mejoras atribuibles a la participación en AF. En concreto, el deporte en equipo parece estar asociado con mejores resultados de salud en comparación con las actividades individuales, debido a la naturaleza social de la participación. Se propone un modelo conceptual, la salud a través del deporte. El modelo describe la relación entre los dominios de salud psicológica, psicosocial y social, y sus asociaciones positivas con la participación en el deporte, tal y como se recoge en la literatura. No obstante, se reconoce que la capacidad para determinar la existencia y la dirección de los vínculos causales entre la participación y la salud se ve limitada por el hecho de que la mayoría de los estudios identificados (n=21) eran transversales.